Expertos dialogaron sobre salud mental desde la perspectiva de los derechos humanos

12/10/2018

Expertos dialogaron sobre salud mental desde la perspectiva de los derechos humanos

Se llevó a cabo el Primer Seminario Regional “Salud Mental y Derechos Humanos”, co-organizado por el Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal  (CIFDE-UV) de la UV.

En el Aula Magna “Victorio Pescio” de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso se llevó a cabo el Primer Seminario Regional “Salud Mental y Derechos Humanos”, encuentro organizado en forma conjunta por el Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal de la Universidad de Valparaíso, CIFDE, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso, el Hospital Psiquiátrico del Salvador y la Comisión Regional de Protección de las Personas con Enfermedades Mentales.

El encuentro reunió a expertos de distintas disciplinas e instituciones que dialogaron sobre la salud mental desde la perspectiva de los derechos humanos y contempló la participación de organizaciones de la sociedad civil que tienen dentro de sus finalidades visibilizar los problemas de la población que padece patologías de salud mental en Chile.

Luis Villavicencio, director del CIFDE UV, manifestó que “el objetivo es visibilizar la salud mental, tema de poco tratamiento en nuestro país, y que forma parte de la asistencia sanitaria que merecen todos y todas los ciudadanos/as. En este sentido, nuestro centro vio con buenos ojos la posibilidad de participar en esta actividad, en la que coincidieron el Instituto Nacional de Derechos Humanos, la Secretaría Regional Ministerial y los servicios de salud. Precisamente, el análisis del problema desde diferentes perspectivas nos parece muy relevante, además de vincularse directamente con algunas de nuestras líneas de investigación, como lo son los problemas de justicia distributiva, Derechos Humanos y bioética”.

Matías García, encargado de Salud Mental del Servicio de Salud Valparaíso San Antonio, indicó que “la salud mental está considerada como una de las líneas principales del Plan Nacional de Salud Mental, que define nuestras líneas de desarrollo desde el año 2017 al año 2025 y en las que queremos promover la participación, la promoción, la prevención en salud mental de nuestros usuarios, con un enfoque que respete sus derechos, que asegure su participación social y ciudadana, que también vele porque todas las personas que tengan algún tipo de discapacidad psíquica o mental puedan incorporarse en la sociedad y en la comunidad, porque esto representa uno de nuestros valores principales, no solo como red de salud, sino que también como sociedad”.

La actividad se organizó en tres mesas, que abordaron tópicos específicos relacionados con la salud mental y los Derechos Humanos. La primera mesa trató sobre el “Marco internacional y nacional”, y en ella participaron Francisca Figueroa (INDH), con la ponencia titulada “Marco internacional de derechos humanos y el mecanismo de prevención de la tortura”, y Mauricio Gómez (MINSAL), con la ponencia titulada “Plan Nacional de Salud Mental”.

La segunda mesa trató sobre “Salud mental infantil desde un enfoque de derechos humanos”. En ella participaron Mónica Zúñiga y Alejandra Zúñiga (CIFDE-UV), con su ponencia titulada “Salud mental infantil”.

Alejandra Zúñiga, académica de la Escuela de Derecho de la UV e investigadora responsable del CIFDE, indicó sobre su ponencia que “versó sobre la ausencia de tratamientos y de prestaciones de salud para los niños y niñas en Chile. En este sentido, ni el Plan de Salud Mental actual – que acaba de entrar en vigencia – ni las garantías explícitas en salud consideran la atención de salud mental para los niños y niñas, ya que esta última sólo se reconoce desde los 15 años de edad. Esto constituye un vacío en nuestra legislación, el que debe ser rápidamente llenado, puesto que la ausencia de prestaciones de salud mental conlleva a la vulneración de los derechos fundamentales de este grupo y la construcción de futuros adultos con problemas de salud mental. Enseguida, la mayoría de las personas que se encuentran privadas de libertad y la mayor cantidad de los niños y niñas que se encuentran bajo la tutela del Servicio Nacional de Menores han sufrido y siguen sufriendo vulneraciones a sus derechos, como lo es el ser objeto de violencia, de abusos sexuales, etcétera. Carecen de mecanismos para la resiliencia, es decir, herramientas para superar esos episodios traumáticos. Se trata de una ausencia que no tiene ninguna justificación, los niños y niñas son el futuro del país y, lo que nosotras queremos es, precisamente, poner el foco en la necesidad urgente de que las garantías explicitas en salud consideren la salud mental infantil como prioritaria”.

La tercera mesa trató sobre “Buenas prácticas en salud mental”. En ella participaron Matías García (SSVSA) con su ponencia titulada “Buenas prácticas y desafíos en la salud mental” y Marcela Benavides (CIMUNIDIS), con su ponencia titulada “Rol de la sociedad civil en la defensa y promoción de los derechos de las personas en situación de discapacidad cognitiva”.


Comparte:


Síguenos en nuestras redes sociales