18/12/2018
Iniciativa aprobada por el CONICYT tendrá una duración de tres años y abarcará el período 1973-1990 y la postdictadura.
Impulsar un programa de investigación de carácter colaborativo e interdisciplinario, que permita realizar una revisión sistemática del impacto colectivo que tuvo el terrorismo de Estado ejercido en Chile entre los años 1973-1990, y cuyos efectos se proyectan en la cultura política hasta nuestros días, es el objetivo del proyecto que la Universidad de Valparaíso se acaba de adjudicar a través del Concurso Nacional de Anillos de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades 2018 del CONICYT.
La iniciativa titulada “Cultura política y postdictadura: recuerdos del pasado, luchas del presente y desafíos del futuro” será desarrollado de manera conjunta por la Escuela de Psicología y el Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos UV y considera un horizonte de ejecución de tres años, para lo cual la mencionada entidad estatal le asignó recursos por un monto total de 300 millones de pesos.
Para la dirección del proyecto, que encabeza el investigador Manuel Cárdenas, el propósito de éste será describir el impacto que ha tenido la dictadura cívico-militar -y la posterior etapa de postdictadura- en los valores, creencias y pautas de conductas relevantes para el proceso político social que vivió Chile durante los años señalados.
Al respecto, la investigadora adjunta Ximena Faúndez preciso que “como equipo lo que nos interesa analizar es cómo esta cultura política del presente, pero que tiene sus bases en las transformaciones institucionales instaladas mediante la violencia, es tensionada por las demandas de actores sociales tradicionales y/o emergentes, los cuales cuestionan dichos enclaves autoritarios y nos interpelan en el sentido de las posibilidades de construir las bases una comunidad futura, así como de los contenidos de una nueva cultura política que sea compatible con dicha potencial comunidad”.
Entre las manifestaciones a considerar figuran, entre otros, el reclamo por autonomía territorial y política del pueblo mapuche en el sur de Chile, las luchas medio ambientales y contra el extractivismo transnacional, el movimiento que pretende la vuelta a un sistema de reparto de los fondos de pensiones de los chilenos y el movimiento por una educación gratuita, de calidad y no sexista.
Etapas
El proyecto contempla tres etapas de investigación: de análisis de los valores, actitudes y conductas políticas del presente y de su relación con el modelo económico instalado durante la dictadura y consagrado en postdictadura; de estudio de las nuevas prácticas, sujetos y militancias, poniendo especial énfasis en las tensiones que instalan en el plano de la cultura política, y de análisis de las políticas de la memoria y las medidas de justicia transicional, así como de su impacto en la construcción de una comunidad plenamente democrática.
“Junto al equipo de investigadores estamos muy contentos por habernos adjudicado este concurso, ya que nos entrega importantes recursos para la ejecución de nuestras investigaciones. Manuel Cárdenas, Fuad Hatibovic, Juan Sandoval y yo llevamos mucho tiempo trabajando juntos en torno a la psicología política. Además, todos pertenecemos al Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos de la Universidad de Valparaíso, espacio que nos ha permitido fortalecer nuestro trabajo de investigación y ampliar nuestro equipo de investigación y de colaboradores a una gran red nacional e internacional. Gracias a las actividades del Centro nos vinculamos con la profesora Hillary Hiner, quien es historiadora feminista, y la invitamos a trabajar con nosotros por su importante investigación en temas de memoria y género”, afirmó Ximena Faúndez.
Proyectos Anillos
Los denominados proyectos Anillos del CONICYT tienen como objetivo fortalecer y consolidar, mediante financiamiento y apoyo técnico, a equipos de investigación estructurados en áreas de interés nacional. Estas últimas pueden ser orientadas tanto a disciplinas o sectores específicos y estar abiertas a colaboración internacional de sectores no académicos (institutos públicos, sector productivo, organizaciones no gubernamentales, organizaciones comunitarias, etcétera).
Destacamos, además, la participación de la Dra. Andrea Vera del Instituto de Matemáticas de la Facultad de Ciencias, en el proyecto Código SOC1B0025 «Female mathematicians in Chile. Sociology of a scientific field from a genderperspective», que está liderado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Comparte: