4/05/2022
La conferencia “El papel de los medios de comunicación en la promoción de la reconciliación después de la guerra” dictó la doctora Mirjana Rupar en la Facultad de Ciencias Sociales de la UV, actividad organizada por el Fondecyt Iniciación 11180664, el Proyecto Anillo SOC 180007 “Cultura política y postdictadura: memorias del pasado, luchas del presente y desafíos del futuro” y el Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos, CEI-CPMDH.
Mirjana Rupar es investigadora posdoctoral en el Instituto de Psicología de la Academia Checa de Ciencias y la Universidad Jagellónica de Cracovia. Su investigación se centra en los fundamentos cognitivos y motivacionales de diferentes fenómenos sociales, incluida la identidad nacional y diferentes procesos intragrupales, como la participación ciudadana, pero también procesos intergrupales, como el contacto intergrupal y procesos sociopsicológicos de reconciliación en sociedades posconflicto.
Según explica la investigadora, “hace cuatro años, cuando estudié en el País Vasco, conocí muchísima gente de Chile, y esa gente de verdad me encantó, así que pensé ‘si la gente es buena, entonces el país tiene que ser muy lindo’, entonces quise venir, conocer la gente, poco a poco conocer la historia, saber qué está pasando en el país. Mi idea antes de venir aquí fue hacer algo en el tema de colonización, de las relaciones con el estado mapuche o con el legado tras la época de Pinochet”.
Sin embargo, “al venir acá aprendí más de algo que ya sabía, pero no en detalle, que es que Chile está viviendo un proceso bastante histórico, con el cambio de la Constitución y el cambio de la derecha a la izquierda. Entonces pensamos con el profesor Fuad Hatibovic (académico de la UV gestor de su visita) que sería una oportunidad única en este momento investigar algo así, así que hemos pensado hacer una investigación sobre los diferentes factores psicológicos y sociales que podrían influir la decisión de la gente para aprobar o rechazar el cambio de la Constitución”.
La idea de los académicos es desarrollar un estudio longitudinal, partiendo “cuando ya sea conocida la propuesta de nueva Constitución, porque ahora hay muchísimos temas en los medios y hay muchísimas fake news, se está manipulando muchísimo la información en una u otra dirección. Por eso queremos esperar, a la vez que necesitamos tiempo para construir un estudio, preparar la encuesta y un experimento. Luego, dos meses después, justo antes del plebiscito de salida, con los mismos participantes, preguntaremos de nuevo cómo van a votar, y estamos viendo la posibilidad de un tercer estudio posterior a la votación”.
Consultada respecto de cómo se comportan los grupos en Chile, considerando las masivas manifestaciones sociales tras el estallido de 2019, el plebiscito para cambiar la Constitución y las elecciones presidenciales, la doctora Mirjana Rupar señala: “Desde mi punto de vista completamente personal, para mí fue increíble que las manifestaciones fueron justo antes de la pandemia y que después de dos años de alguna manera se continuaron esos cambios, se implementaron por ejemplo en el cambio en la presidencia. Creo que en eso hay un gran cambio”.
De igual forma, un elemento le llama la atención: “La mayor parte de la gente que yo conozco está a favor de los cambios, más hacia el lado de la izquierda, y lo que me ocurrió hace unos días en Santiago fue que por primera vez en las seis semanas que llevaba en el país conocí gente que no está a favor de los cambios, y me he estado preguntando por qué, porque para mí fue bastante nuevo. En general, lo que la gente me decía fue que tiene miedo de que esos cambios sean demasiados: está bien hacer cambios, pero no para ir a un extremo. Creo que eso pasa en muchísimos países: la gente quiere cambios, quiere cambiar la educación, que haya mejor salud, pero el miedo es un motivador bastante grande para que la gente se oponga a esos cambios”.
Añade la investigadora que “durante mi estadía en Santiago eso es lo que conocí; yo pensaba que toda la gente estaba a favor de los cambios, entonces fue interesante ver esa otra parte. Esa gente tenía miedo: miedo a si de verdad los cambios van a ser buenos para todos, si este gobierno es capaz de llevar esos cambios como deberían ser. Mucha gente votó para el cambio de la Constitución, pero ese apoyo ahora disminuyó, y creo que una de las causas puede ser exactamente porque esos cambios se manifiestan en los medios de una manera extrema, y la gente cree en esos extremos”.
Otro elemento que influye en ese miedo que advierte la doctora Rupar es la edad: “La mayor parte de la gente de la que hablo eran personas de alrededor de cincuenta años, lo que es interesante porque ese fue el primer grupo de gente que me habló de una manera diferente de la historia y de la época de Pinochet. Me hablaron de sus familias después de Allende y de la época del socialismo, y decían que con Pinochet ellos vivieron mejor y ahora tienen miedo al cambio de nuevo a un socialismo del que tienen una memoria negativa. Creo que en este momento no sólo es el miedo, sino también memorias del pasado que son transmitidas por las familias, no quieren repetir algo que para sus familias en un momento fue malo”.
Comparte: