Presentan tecnología destinada a combatir patógenos que afectan la producción agrícola

4/07/2022

Presentan tecnología destinada a combatir patógenos que afectan la producción agrícola
Investigadores de la UV desarrollan producto que controla a fitopatógenos, disminuyendo su capacidad de atacar a vegetales. 

Una nueva tecnología destinada a combatir microorganismos que afectan a la producción agrícola del país y desarrollada por la Universidad de Valparaíso fue presentada por investigadores del Centro de Micro-Bioinnovación (CMBi).

En nuestro país cerca del dieciocho por ciento de las infecciones que afectan a especies agrícolas pueden ocasionar pérdidas que pueden llegar de hasta el ochenta por ciento de los cultivos.

Claudia Ibacache, doctora en Microbiología y directora del CMBi, junto a los investigadores Alejandro Dinamarca, Fernando Rojas y Carolina Henríquez, académicos de la Facultad de Farmacia UV, desarrollaron una nueva herramienta tecnológica basada en la características tensoactivas de un grupo de moléculas provenientes de una bacteria ambiental que habita en la costa de la bahía de Ventanas, en la comuna de Puchuncaví, zona que ha sufrido una gran contaminación por los continuos derrames de petróleo y los efectos del cordón industrial instalado en la zona por más de cinco décadas.

El equipo de científicos reveló que la nueva tecnología se fundamenta en principios de sustentabilidad y la presentan como una alternativa a los antibióticos u otros agentes antimicrobianos.

“En el caso de los agentes patógenos, lo que buscamos es desarrollar productos y servicios que nos permitan combatirlos de una forma también sustentable, que no impacte la salud de las personas ni del medio ambiente. Por lo tanto, toda la estrategia que hemos desarrollado es en alternativa, por ejemplo, a antibióticos u otros agentes antimicrobianos que sí pueden tener un efecto en los ecosistemas microbianos que son necesarios para la salud de las especies vegetales y también los humanos”, explicó el doctor Dinamarca.

Asimismo, y tal como lo señaló la directora del CMBi, la nueva herramienta actúa de forma selectiva e inocua, lo que es fundamental en la alimentación humana.

La formulación ha sido probada en cultivos de arándanos y tomates, con muy buenos resultados.

En ese contexto, la investigación evaluó el efecto para prevenir infecciones provocadas por las bacterias patógenas conocidas como Pseudomona syringae y Xanthomonas campestris en especies de arándanos y de tomates.

“Elegimos dos modelos de estudio, arándanos y tomates, porque, por una parte, representan diferentes tipos de cultivos agrícolas (plantas herbáceas y leñosas), y además porque son especies que tienen gran relevancia en nuestro país, en especial la producción de arándanos, que se exportan mayoritariamente”, afirmó la investigadora.

La nueva tecnología fue financiada a través del proyecto FONDEF IDEA I+D “Desarrollo de productos tensoactivos de origen natural capaces de afectar la virulencia y colonización de fitopatógenos bacterianos para su uso en agricultura como estrategia de prevención y tratamiento”.

Los resultados fueron presentados en una ceremonia a la que asistieron el seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro, Jorge Soto; la vicerrectora de Investigación e Innovación UV, Soledad Torres; el vicerrector de Vinculación con el Medio, Carlos Lara; la decana de la Facultad de Farmacia, Marcela Alviña, directivos, académicos, investigadores de la Universidad de Valparaíso y representantes de la industria.

Jorge Soto destacó que desde la Seremi de Ciencias valoran fuertemente este tipo de iniciativas, sobre todo las que vienen desde la universidad pública, como es la Universidad de Valparaíso: “Todos estos avances que nacen del conocimiento para la transferencia tecnológica desde la universidad pública, apoyados por el Estado, son justamente la concatenación que como ministerio en la articulación de la alianza publica privada queremos impulsar”.

El vicerrector de Vinculación con el Medio UV, Carlos Lara, afirmó que “este tipo de proyecto siempre es un motivo de orgullo para nuestra institución, porque viene a dar una respuesta a problemas puntuales del medio y de la sociedad, en este caso para la agricultura. Es una solución que apunta al desarrollo del país de manera sustentable. Ese es el aporte que la Universidad de Valparaíso busca y que define en su misión institucional”.

En esa línea, la decana de la Facultad de Farmacia, Marcela Alviña, sostuvo que “este proyecto en sí mismo es muy importante, genera una innovación que se sustenta en el estudio de bacterias y nos da una estrategia de terapia sustitutiva a los antibióticos y compuestos químicos que producen resistencia, por lo tanto, cada vez que los usamos su eficiencia se vuelve menor. Aquí tenemos una gran innovación desde las propiedades características de las bacterias, que hacen que el tratamiento y la prevención sean mucho más amigables, no toxicas y buscan una mayor productividad en el medio ambiente agrícola. Además, este proyecto viene a culminar con una línea de trabajo del CMBi que en la Facultad de Farmacia ha sido muy exitosa”.

Finalmente, Claudio Díaz, jefe de Innovación de Anasec, afirmó: “Como empresa estamos buscando este tipo de vinculaciones con las universidades y los equipos de investigación, porque tenemos desafíos en la agricultura que tenemos que resolver de forma sostenible con iniciativas como ésta. Este equipo de investigación tiene una cualidad muy importante: que está enfocado en solucionar problemas de forma sostenible y por eso hicimos el match, nos conectamos y vimos que había una posibilidad de poder solucionar un problema, en este caso específico los problemas bacterianos que están presentes en la agricultura”.


Comparte:


Síguenos en nuestras redes sociales